3.3. INVENCIÓN Y DIFUSIÓN
DE LA IMPRENTA. LOS INCUNABLES.
Coincide con 2010.
Medio mecánico de
reproducción de textos en serie mediante el empleo de tipos móviles, es una
creación trascendental y revolucionaria para la Historia del Libro. Invento
chino, reinvención en el S. XV. Vía de acceso al pensamiento escrito e
instrumento para la facilitar la actividad burocrática y ritual de la Iglesia.
Aventura industrial y capitalista.
GUTENBERG Y LA INVENCIÓN
DE LA IMPRENTA:
Mayor demanda de
enseñanza y de libros que, en un principio, se resolvió con el establecimiento
en las universidades de las estaciones o librerías, con la creación de la pecia
y con la utilización del papel como materia escritoria en sustitución del
pergamino. Se planteó la necesidad de buscar algún sistema que permitiera la rápida
reproducción de textos a precios más baratos. Siglo XV: Johann Gutenberg en
Maguncia junto al Rin. Precedentes: sellos, moldes y estampación en Egipto y
China. Xilografía, técnica de impresión a partir del grabado en planchas de
piedra o madera, conocida en China desde el S. II a. C. y empleada en Europa
para la fabricación de naipes, calendarios y obras xilografiadas realizadas a
base de dibujos; populares a finales de la Edad Media: “Biblia Pauperum”;
Alemania y Holanda. La Historia señala a Gutenberg como el primer impresor
conocido, su invento costaba de: letras móviles; molde de metal; fundidor de
tipos o aparato de fundición manual; aleación especial de metales para fabricar
los móviles (plomo, antimonio y bismuto); prensa de madera anclada al suelo y
al techo; tinta de imprimir en un determinado papel. Johann Gensfleisch,
Gutenberg, nació en Maguncia hacia el año 1400. Estancia en Estrasburgo como
tipógrafo, se asoció con el banquero Fust: Biblia de las 42 líneas o Mazarina
(1456). Letra gótica a dos columnas. Se terminó de imprimir en 1456, según
consta en una nota manuscrita en papel conservada en la Biblioteca Nacional de
París. En España se conservan tres ejemplares: Biblioteca del Palacio Real de
Madrid, Biblioteca Pública de Burgos y la universitaria de Sevilla. Las desavenencias
entre creador e inversor hicieron que se disolviera la sociedad y que los tribunales
adjudicaran a Fust el utillaje de la imprenta en pago de las cantidades
adeudadas. Éste se asoció con Schöffer, antiguo operario de Gutenberg, poniendo
en marcha el taller de impresión del que saldría el Salterio de Maguncia y la
Biblia de las 48 líneas, en 1462, primer libro donde apareció el escudo del
editor y que pronto se generalizaría. Gutenberg terminó siendo protegido del
arzobispo de Maguncia y murió arruinado el 26 de febrero de 1468.
DIFUSIÓN DE LA
IMPRENTA:
Al finalizar el S. XV,
había llegado hasta 250 ciudades. Italia: monasterio benedictino de Subiaco:
Konrad Sweynheim y Arnold Pannartz, letra romana. Venecia se convirtió en el
primer centro tipográfico de Italia con Juan de Espira, 1469. Aldo Manuzio: 130
ediciones, la mayoría de autores clásicos griegos y latinos. De todas ellas,
hay 27 príncipe o prínceps, términos que se utilizan para designar las primeras
ediciones de libros antiguos. Venecia produjo más de 4000 incunables. Francia
(1470), la Sorbona: Freburger, Gering y Krantz, un taller en la propia
universidad con el fin de elaborar textos necesarios para la docencia. París,
Lyon y Rouen, caracteres góticos igual que en Alemania. Países Bajos, Utrecht:
gótica redonda, Colard Mansion de Brujas (1471). Gran Bretaña, Westminster
(1476), William Caxton: comerciante formado en el arte tipográfico en Colonia y
Brujas. España: cierto retraso, alemanes venidos de Italia, primera obra
impresa: “Sinodal de Águilafuente”, conservado en la catedral de Segovia, de
Juan Párix de Heidelberg. No contiene colofón ni dato tipográfico que atestigüe
su fecha, pero se supone de 1472, año del Sínodo celebrado en dicha localidad
castellana. Primer libro literario: “Obres e trobes”, Valencia. Siglo XV: 26
ciudades españolas dispusieron de imprenta, un millar de ediciones.
LOS INCUNABLES:
Procede del latín “incunabulum”
que significa “en la cuna”. Libros impresos con tipos móviles dese la aparición
de la imprenta hasta el año 1500 inclusive. Excepción: Escandinavia o Hispanoamérica
(México y Perú), hasta 1550 y durante el S. XVI respectivamente. CARACTERÍSTICAS:
muy semejantes a las de los códices manuscritos: La presentación, trataban de
imitar los códices, utilizaban los mismos nexos y las mismas abreviaturas,
carecían de portada: “íncipit”, el primer incunable con portada fue el “Kalendarium
de Regiomontano” impreso en Venecia en 1476 con los datos del impresor, lugar y
fecha se estamparon en el colofón igual que en los códices; El tipo de letra gótico
y romano, Aldo Manuzio creó el romano inclinado, que se denominó itálico o cursivo;
El papel fuerte, de mucho peso y de color grisáceo, parecido al pergamino, solía
llevar una marca de agua o filigrana; La estructura igual al codex de la Antigüedad,
varios cuadernillos plegados, cosidos entre sí, de gran tamaño y sin paginar,
reclamos y signaturas para facilitar el trabajo del encuadernador; La ilustración,
los títulos, iniciales y orlas eran dejados en blanco por el impresor, igual
que el copista medieval, para ser realizados a mano por calígrafos y artistas,
grabado xilográfico, Albert Pfister fue el primero en emplear la xilografía
para ilustrar el primer incunable en 1461. Inventarios y principales fuentes: “Repertorium
bibliographicum” de Ludwig Hain: principal fuente para los incunables europeos
en 4 vols. “Gesamtkatalog der Wiegendrucke” (1925), continuado tras la IIWW por
la UNESCO. “Catálogo de Libros del S. XV del Museo Británico de Londres”: 855
ediciones incunables españolas, de las que 351 son latinas. BNE 2004: cuarto apéndice
de su “Catálogo de incunables de la BNE”.
El descubrimiento de la
imprenta supuso el renacimiento del libro, cuya difusión y comercio habían
desaparecido desde la caída del Imperio Romano. El naciente capitalismo facilitó
los medios económicos y las ferias hicieron posible su expansión geográfica.
Aumentaron el número de compradores y de lectores burgueses. La imprenta cumplió
la función de perfeccionar y agrandar la memoria colectiva de la Humanidad.
Fuente:
apuntes de Lía, bibliopos.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario