miércoles, 18 de mayo de 2016

Las bibliotecas especializadas. Concepto, funciones y servicios. En España.

Léase introducción general para más información. Gracias... fuente: Apuntes de Lía, bibliopos.es.
1.1. LAS BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS. CONCEPTO, FUNCIONES Y SERVICIOS. EN ESPAÑA.
Coincide con 2010.
Es una de las tipologías bibliotecarias más recientes. Su desarrollo está ligado a la explosión documental e informativa iniciada a mediados del S. XX. Los norteamericanos habían sido ya pioneros en estudiar, reconocer y favorecer la formación de este tipo de bibliotecas. SLA (Special LIbrarires Association). Se asemejan cada vez más a los centros de documentación, tanto en su concepto y funciones como en la calidad de sus servicios.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
Son aquellas que recogen, tratan y difunden información relativa a un tema o grupo de temas afines, cuya colección se centra en una materia o área concreta del conocimiento, la ciencia o la  técnica. Definiciones: IFLA: “se concentran en una disciplina o grupo de disciplinas particulares o que ofrecen servicios a usuarios interesados en una determinada profesión, actividad o proyecto”. UNESCO: “dependen de organismos públicos o privados concretos, excluidas las universitarias, y cuyos fondos pertenecen en su mayor parte a una disciplina”. Características según Mª Carmen Millán Ráfales: Tipología documental variada y tratamiento profundo de sus fondos especializados; Funcionamiento activo y actualización continua de la información; Especial conexión y relación con otras bibliotecas, centros e instituciones; Alto grado de automatización de todos sus servicios; Pequeño tamaño, la gran especificidad de sus fondos, su sometimiento a constante renovación y la activa cooperación, favorecida por su avanzada automatización, suelen dar como resultado una colección pequeña, pero pertinente y precisa; y Presencia de usuarios y bibliotecarios altamente formados y especializados.
USUARIOS: Expertos cualificados, profesionales pertenecientes a la propia institución en la que se ubica la biblioteca. Una herramienta de trabajo que contribuye al desempeño de sus funciones y al logro de sus fines. Alto nivel de estudios y un amplio bagaje cultural. Respuestas rápidas y concisas. Al margen de estos rasgos generales comunes, es difícil hablar de un usuario único dentro de las bibliotecas especializadas, ya que los perfiles pueden variar considerablemente según la disciplina estudiada. Expertos en la rama científica y tecnológica: revistas especializadas y recientes; expertos en la rama humanística: trabajos que abarcan períodos de tiempo más dilatados. Por eso es vital que las bibliotecas especializadas realicen estudios de usuarios, para poder establecer servicios acordes a sus verdaderas necesidades.
PERSONAL: Relación bibliotecario-usuario estrecha, colaboración entre ambos. Profesionales debidamente preparados y formados. SLA, 1996: “Competencias para los bibliotecarios especializados del S. XXI”: Competencias profesionales: relacionadas con el conocimiento de las áreas de contenido de la biblioteca y con el manejo de los recursos disponibles. Uso apropiado de las NTIC, apoyo excelente a los usuarios, elaboración de productos informativos y evaluación continua. Competencias personales: habilidades, actitudes y valores que permiten a los bibliotecarios trabajar de forma eficiente y propiciar un ambiente de respeto y confianza, ser buenos comunicadores, aprendizaje continuo, ser flexibles y positivos, etc.
Composición de fondos en toda clase de soportes: librarios, electrónicos, audiovisuales, etc. Inmaculada Vellosillo: tres grandes tipos de información: Información publicada; Información generada internamente por la institución; e Información obtenida a través de fuentes externas. Tipos de documentos: publicaciones periódicas, literatura gris, publicaciones oficiales, obras de referencia especializadas, normas y patentes, y monografías. Internet se ha convertido en una herramienta absolutamente imprescindible en toda biblioteca especializada.

FUNCIONES Y OBJETIVOS:
La principal misión es suministrar la información solicitada, de manera rápida y eficaz. Plan de selección y adquisición: además de acudirse a repertorios bibliográficos, catálogos comerciales o estar en contacto con editores, se presta especial atención a las desideratas. Tratamiento exhaustivo de los fondos: descripción bibliográfica completa, profundo análisis de contenido, la clasificación e indización deben ser esenciales, pero el resumen ha de cobrar una dimensión especial, para ayudar a seleccionar o rechazar documentos. Propios tesauros, sistemas de clasificación especializados o incluso léxicos para lograr una mayor pertinencia terminológica. Difusión activa y selectiva de información. Puesta al día de catálogos y materiales bibliográficos: importantes tareas de expurgo y evaluación de la colección, la vigencia y la pertinencia de la misma es lo que le da un valor añadido. Información de calidad: facilitar el acceso a bases de datos; obtener la documentación necesaria de otras bibliotecas; y dar a conocer bibliotecas virtuales u otros recursos web de interés, y valorar críticamente la información encontrada.

SERVICIOS:
El servicio de información y referencia se convierte quizás en el más utilizado. Distinción entre los servicios prestados a petición del usuario (difusión pasiva de la información) y los servicios prestados a iniciativa de la propia biblioteca (difusión activa). Difusión pasiva: información factual para resolver dudas puntuales, información bibliográfica sobre sus áreas concretas de estudio, e información sobre publicaciones seriadas especializadas (repertorios como el Ulrich’s o el Journal Citation Reports). Difusión activa: servicios de alerta RSS, DSI (consistente en hacer llegar a los usuarios información periódica sobre uno o varios temas de su interés, “información a la carta”), distribución de productos documentales propios, formalización de acuerdos para realizar préstamos interbibliotecarios, alta formación de usuarios, extensión cultural (conferencias, congresos, etc.), servicios de copia y servicios alternativos de traducción.

EN ESPAÑA:
Son de muy reciente creación. Surgieron entre los años 80 y 90. La mayoría dependen de organismos oficiales. El grupo más importante de bibliotecas especializadas en España es el formado por la Red de Bibliotecas del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), con cerca de 80 bibliotecas especializadas distribuidas por 10 CCAA. Cabe destacar encarecidamente la biblioteca del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT), sucesor del antiguo CINDOC. La Red de Bibliotecas del CSIC cuenta, además, con uno de los mayores catálogos colectivos automatizados del país, denominado CIRBIC y disponible en línea. Otro grupo de bibliotecas altamente especializadas, en este caso en el área de la ingeniería civil, es la Red de Bibliotecas del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas), adscrita al Mº de Fomento. A nivel individual, bibliotecas como las del Banco de España o el INE son dos buenos ejemplos de especialización en la rama económica.

Han sido diseñadas para suministrar información concreta, rápida, actual y rigurosa, sobre todo a personas vinculadas con tales instituciones. Importantes mejoras: servicios a la carta y anticipados a las demandas.
 
 
 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario