78851

martes, 17 de mayo de 2016

Las bibliotecas universitarias parte 2: Conceptos, funciones y servicios. España. Rebiun.

Léase Parte 1: los CRAI, para más información, gracias!
El origen y desarrollo de las bibliotecas universitarias es paralelo al de las universidades mismas, cuyo nacimiento en Europa data del S. XIII.  La forma en que se conciben hoy día es fruto de las transformaciones vividas desde la 2ª mitad del S. XX: evolución potenciada por la creciente especialización y demanda de estudios de una población cada vez más culta y por la aparición de la llamada Sociedad del Conocimiento. Nuevo reto: adaptación al EEES (Declaración de Bolonia), adopción de un papel más activo y participativo, ampliación de su concepto, funciones y servicios. CRAI y no únicamente centro de apoyo a la docencia.

CONCEPTO:
“Aquella que satisface las necesidades académicas y de investigación de los miembros que integran la institución universitaria. Fondos de carácter general, usuarios concretos y especializados”. ALA: “combinación orgánica de personas, colecciones y edificios cuyo propósito es ayudar a los usuarios en el proceso de transformar la información en conocimiento”. Manuel Carrión: “aquella que ha de reunir, organizar y difundir la documentación precisa para las tareas docentes, discentes e investigadoras de la comunidad universitaria”. Aspectos: Forman parte de una institución de enseñanza superior, la universidad; Sus objetivos fundamentales son, junto con la información, la enseñanza e investigación; Constituyen una unidad funcional donde confluyen todos los fondos pertenecientes a la universidad, cualquiera que sea el lugar en el que se custodien. Puede estar integrada por uno o más edificios, según se opte por un modelo centralizado de biblioteca única o por uno descentralizado de biblioteca múltiple.

FUNCIONES Y SERVICIOS:
Proporcionar textos y fuentes de consulta suficientes con relación a los programas impartidos en las aulas; Facilitar medios y métodos básicos de investigación; Formar a los estudiantes en el uso de la propia biblioteca y de sus miembros; Difundir productos documentales propios; Posibilitar la consulta de fuentes informativas externas (repertorios, bases de datos, catálogos de otras bibliotecas…); Favorecer el acceso a la cultura.
La pertinencia de la colección es también uno de los objetivos esenciales de la biblioteca universitaria: Una colección accesible, actualizada  básica de introducción al conocimiento científico; Una colección de fuentes de referencia de todo tipo de soportes, que sirva tanto de base informativa como de medio didáctico; y Una colección documental especializada. Planificar actividades de evaluación y control, que tengan en cuenta el presupuesto, espacio, instalaciones, etc., disponibles en los centros.
LOS SERVICIOS con flexibilidad y amplitud de horario, según convenga. Siendo recomendable la apertura durante ciertos fines de semana y la ampliación de las franjas horarias en épocas de exámenes. Principales servicios:
INFORMACIÓN Y REFERENCIA: resolver las dudas informativas de los usuarios. Información general sobre la propia biblioteca o la universidad; Demandas de respuesta rápida; Información bibliográfica; Información no bibliográfica. El bibliotecario se esforzará por hacer llegar alertas informativas; servicios de Difusión Selectiva de la Información (DSI); proporcionar información útil sobre otras bibliotecas; elaborar documentos informativos como boletines de novedades, guías de lectura, folletos sobre el reglamento, funciones, servicios, etc., dossiers de prensa, respuestas a las FAQ (Frequently Asked Questions) y selección de páginas web con recursos de interés. La mayoría de estos productos documentales, nacidos en formato electrónico o convertidos a él, se difunden hoy a través de Internet.
FORMACIÓN DE USUARIOS: charlas, visitas guiadas, sesiones informativas sobre el uso del OPAC, estrategias apropiadas de búsqueda, distribución de folletos explicativos y de cartas de servicios, etc.
ACCESO AL DOCUMENTO: acceso a las colecciones propias mediante la consulta en sala y el préstamo domiciliario; y acceso a colecciones externas a través de la red y del préstamo interbibliotecario, programa informático SOD (Servicio de Obtención de Documentos).

EN ESPAÑA:
Proliferaron durante el S. XIX, como resultado de las desamortizaciones de Mendizábal. Avance durante las dos últimas décadas: vanguardia de las bibliotecas españolas, en cuanto a automatización y adaptación a las exigencias de la Sociedad de la Información. Integrar con éxito las NTIC, iniciativas como RedIris, han evolucionado en cuestión de instalaciones, capacitación profesional y, sobre todo, relaciones de cooperación. Sin estos progresos hoy sería imposible completar muchas de las misiones y servicios anteriormente citados. Retos: adaptación a la convergencia europea y espacios nuevos, diseñados para desarrollar un aprendizaje más práctico. Tienen carácter autónomo, otorgado por la Ley de Reforma Universitaria de 1983. No existe una política bibliotecaria universitaria común, se rigen por sus propios reglamentos internos.
Cooperación favorecida por la adopción española de estándares internacionales, como las ISBD, los formatos MARC, el protocolo TCP/IP o el Z39.50. El modelo de cooperación bibliotecaria por excelencia suele basarse en redes o consorcios. Una de las prioridades absolutas de las redes y consorcios es la negociación de licencias para acceder a recursos electrónicos, el préstamo interbibliotecario, la catalogación automatizada o la conservación cooperativa. La extinguida red RUEDO (Red Universitaria Española Dobis/Libis) fue una de las primeras manifestaciones de cooperación universitaria en nuestro país, a la que siguieron muchas otras, agrupadas según tema de especialización (DOCUMAT de matemáticas y MECANO de ingeniería), sistema de automatización (RUECA o Red Universitaria Española de Catálogos Absys) y ámbito geográfico de aplicación (MADROÑO o Consorcio de Universidades de la Comunidad Autónoma de Madrid y de la UNED). Los esfuerzos cooperativos más encomiables en España han venido de la mano de REBIUN: Red de Bibliotecas Universitarias.

REBIUN:
Principal organización de coordinación y representación de las bibliotecas universitarias y científicas españolas. Fundada en 1988 con más de 60 miembros. Centros de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la Universidad Institución en su conjunto. CODIBUCE: Conferencia de Directores de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas, nacida en 1993 e integrada en la propia REBIUN en 1996: “Normas y directrices para bibliotecas universitarias y científicas” en 1997. REBIUN pertenece, además, desde 1998 a la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) como Comisión Sectorial. Prioridades: elaboración, mantenimiento y distribución de un catálogo colectivo, facilitar la localización de documentos, mejorar el préstamo interbibliotecario, incrementar la catalogación por copia, elevar el nivel de los servicios ofertados, ahorrar costes, etc. Dichos catálogo está disponible en línea desde el año 2000. LÍNEAS DEL PLAN ESTRATÉGICO REBIUN 2020: Mejorar la organización, la comunicación y el liderazgo de Rebiun; Dar soporte a la docencia, aprendizaje e investigación y gestión; Potenciar el desarrollo y el uso de la Biblioteca 2.0, Internet y las redes sociales; y Construir y ofrecer un catálogo de servicios y productos colaborativos de calidad de Rebiun.

Fuente: Apuntes de Lía, bibliopos.es; y el portal de Rebiun

No hay comentarios:

Publicar un comentario