1.28. PRINCIPIOS DE REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
ACCESO ABIERTO.
Fuentes:
Wikipedia español y english versión y apuntes de Lía, bibliopos.es. Tema cogido
con pinzas.
RISP: Reutilización de la Información del Sector Público.
Es el objetivo principal de la iniciativa Open Data. Consiste en poner la
información del sector público disponible, en bruto y en formatos estándar
abiertos, facilitando su acceso y permitiendo su reutilización tanto a
particulares como a empresas para fines comerciales o no.
El sector público produce una gran variedad de
información que es potencialmente reutilizable. Esta información es muy
atractiva para su reutilización ya que es completa, fiable y de calidad.
Se quiere lograr que la reutilización y redistribución
de la información pública repercuta tanto en beneficio de las administraciones
públicas que sacan a la luz sus datos, como de los ciudadanos y empresas que
ven cubiertas algunas de sus necesidades.
El primer paso es identificar las necesidades
ciudadanas para que las Administraciones decidan qué datos poner a su disposición
y el formato más adecuado para hacerlo, de manera que esos datos se puedan
aprovechar.
El W3C recomienda que los datos que se liberen sean útiles
y están en formatos reutilizables. Cuanto mejor estructurados y enriquecidos
estén los datos, más fácil será reutilizarlos y construir aplicaciones que
puedan tratarlos automáticamente.
OPEN DATA: La adhesión a la iniciativa Open Data se
está haciendo de forma progresiva en todo el mundo. Comenzó en EE.UU., el sitio
donde se encuentra el catálogo de datos abiertos del gobierno federal, y poco a
poco se ha ido extendiendo a otros países. Cada vez son más los gobiernos que
anuncian y comienzan iniciativas de transparencia y gobierno abierto: Canadá,
Reino Unido, Australia, Noruega, España…
Desde las Administraciones Públicas se ha visto la
necesidad que tienen las personas de acceder a cierta información hasta ahora
no disponible. Por eso tienen la voluntad de avanzar a un gobierno más abierto,
basado en los valores de transparencia, participación, servicio y eficiencia.
Objetivos adicionales: facilitar la ordenación interna de los sistemas de
información, y fomentar la interoperabilidad entre servicios del sector público.
La liberación de datos supone un potencial económico
ya que constituye una base esencial para muchos productos de información
digital. Es imprescindible asegurar la reutilización eficiente para aprovechar
todo su potencial y desarrollo.
El fin de Open Data es que la información pueda
ser redistribuida y reutilizada por ciudadanos y empresas para conseguir un
beneficio de todas las partes. Garantiza la transparencia; y fomenta la
eficiencia y la igualdad de oportunidades.
En España, es el CTIC (Centro Tecnológico de
Información y Comunicación) quien lidera la iniciativa sobre Administración
Electrónica de W3C. Esta iniciativa tiene por objeto identificar el camino que
las administraciones deben seguir para lograr el éxito en sus políticas de
modernización, participación ciudadana y transparencia. Creado en 2003, en el
Principado de Asturias. Especializado en la investigación y desarrollo de
tecnologías de última generación, CTIC es un organismo técnico y neutral; cuyo
objetivo principal es promover y estimular actividades relacionadas con el
desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación. 3 Objetivos estratégicos:
Constituirse en un referente en investigación de tecnologías de futuro; Prestar
servicios tecnológicos de valor añadido; e Implantar la Sociedad de la
Información entre la ciudadanía, las empresas y las instituciones.
W3C/CTIC: CTIC es la sede de W3C en España desde su
ceración en 2003. Misión principal: promover la adopción de las recomendaciones
del W3C entre empresas y profesionales del desarrollo de aplicaciones web.
Inclusión de organizaciones que apuesten por la construcción de futuros estándares
uniéndose al W3C. Funciones: Promoción de la difusión, adopción y uso de los
estándares que desarrolla el W3C; Integración de las organizaciones miembro con
el W3C; Organización de eventos para la promoción de estándares W3C; Organización
de reuniones técnicas con las empresas españolas miembro del W3C; Traducción,
localización y difusión local de los estándares del W3C; Creación de foros de
discusión local; Función de medio de comunicación del W3C con el público en
general y las organizaciones miembro; y Asesoramiento y ayuda para resolver
problemas técnicos.
Podéis solicitar los temas a través de Petición de temas y los publicaré en cuanto pueda. Gracias!
No hay comentarios:
Publicar un comentario