jueves, 22 de diciembre de 2016

Digitalización: procedimientos y estándares, preservación digital.

Este me lo he sacado de la manga... no apunté las fuentes, pero aunque escueto, está completo.

Concepto: La preservación digital es el conjunto de métodos y técnicas destinadas a garantizar que la información digital almacenada, sea cual sea el formato, programa, máquina o sistema que se utilizó para su creación, pueda permanecer y seguir utilizándose en el futuro. Con la explosión de las tecnologías de la información cada vez existen más documentos nacidos digitales y digitalizaciones de documentos que han de ser preservados manteniendo su integridad, autenticidad, fiabilidad, legibilidad y funcionalidades.

Propiedades: Es necesario que su comprensión y gestión se realicen desde su singularidad, qeu combina el fenómeno físido con las condiciones lógicas. Características propias: Se trata de una serie de actividades encaminadas a un mismo fin, hay que llevar a cabo tareas que comprenden la planificación y la gestión de los recursos; Su finalidad es la futura utilización de los documentos, garanái del futuro uso del recurso digital; Se pretende preservar la información en vez del documento físico, provisón de acceso indefinido a los documentos o al contenido de éstos; Voluntad de mantenimiento a largo plazo, periodo de más de veinte años.

Valores: fiabilidad, autenticidad, integridad, identidad de las personas que han creado o trabajado en el mismo y capacidad de uso y acceso. La volatilidad y virtualidad de la información digital y su dependencia de programas hacen que estos valores puedan alterarse por: La obsolescencia tecnológica, pueden quedar huérfanos, inutilizables por fatlta de todos o alguno de los elementos informáticos de su entorno original; un claro ejemplo lo constituye la desaparición de los disquetes de tres pulgadas y media, en la actualidad ningún fabricante de ordenadores proporciona de serie un dispositivo capaz de leer y de escribir en dichos discos, por ello se hace necesaria la migración de los datos a otros soportes tecnológicos actuales; y La degradación de los soportes, la fragilidad o inestabilidad del soporte puede conducir a la pérdida de la información grabada en él, factores internos como la propai composición de los materiales y externos como las fluctuaciones elevadas de temperatura y humedad.
Tabla que refleja la degradación (Jones y Beagrie):
DLT o cinta magnética: 75 años a 10º y 25%; 40 años a 15º y 30%; 15 años a 20º y 40%; 3 años a 25º y 50%; 1 año a 28º y 50%.
CD o DVD: 75 años a 10º y 25%; 40 años a 15º y 30%; 20 años a 20º y 40%; 10 años a 25º y 50%; 2 años a 28º y 50%.
CD ROM: 30 años a 10º y 25%; 15 años a 15º y 30%; 3 años a 20º y 40%; 9 meses a 25º y 50%; 3 meses a 28º y 50%.

Recomendaciones de la IFLA para facilitar la conservción y el manejo de los diferentes soportes: Evitar tocar la superficie, y emplear guantes sin pelusa; Almacenar en áreas limpias sin polvo, humo ni elementos magnéticos; Guardar el soporte en posición vertical; Discos ópticos: Limpiar suavemente desde el centro hacia los bordes; Limpiar con pistola de aire o con un papel de tisú no abrasivo; Emplear marcadores suaves de punta de fieltro sin disolventes; Cintas magnéticas: Rebobinar después de cada uso; Avanzar y rebobinar las cintas periódicamente; Girar las cintas anualmente. Debido a errores humanos, al mal funcionamiento de los sistemas o acciones mal intencionadas, los datos pueden ser eliminados o falseados. Tamibén existe el riesgo de que la información se pierda debido a la falta de control de las versiones de un recurso.

Los documentos digitales deben ser modificados y transformados continuamente para que continúen siendo accesibles. Preservación por alteración, MÉTODOS:
Refresco o Refreshing: Transferencia de los datos de un soporte a otro nuevo para reducir el riesgo de la pérdida de datos debido a la degradación. Se efectúa sin producir cambio alguno en el software o el formato. En ocasiones el refresco coincide con un cambio generacional de soporte. La frecuencia con la que se realiza el refresco varía según la política institucional y el tipo de soporte.
Metadatos: Tipos: Descriptores de objetos (permiten su recuperación); De conservación (describen cómo acceder a los datos) con dos tipos de información necesaria: de contenido con detalles sobre cómo representar el formato del documento y descriptiva que incluye identificadores y detalles bibliográficos.
Preservación de la tecnología: Consiste en el mantenimiento de la máquina con la que fueron creados los documentos, incluyendo software, hardware, etc. No es una solución válida ya que este mantenimiento se verá dificultado por la falta de recambios.
Migración: Es la estrategia más utilizada hoy día. Convertir los documentos almacenados a nuevos formatos con el fin de no perder la información que contienen. Se mantienen las características esenciales de los datos, aunque se pueden producir pequeños cambios que con el paso del tiempo y la acumulación de migraciones pueden verse amplificados. También puede utilizarse en la extensión o formato de los documentos, por ejemplo, trasladar un documento en Microsoft Word 95 a uno Microsoft Word 97/2000/XP. Variedades: Migración sobre la demanda: separar el código binario de su entorno y soporte original en el momento en el que se deposite el recurso. Junto con esta cadena de bits, se guardan los metadatos técnicos que especifican cómo debe migrarse a otros retornos. Se requiere mayor dedicación en la presentación y la actaulización de metadatos téccnicos que han de ser modificados paralelamente a la evolución de la tecnología. Migración a un formato estándar: migración del documento original a un formato neutral o estandarizado, con una mayor duración prevista. Documentos textuales de diferentes formatos XML, PDF u otros formatos abiertos. Algunas instituciones incentivan o incluso obligan a los autores a utilizar formatos estándares para la creación de documentos. Migración sucesiva o conversión en serie: (serial conversion o Backward compatibility) se actualizan los documentos con cada cambio incremental del software, sea necesario o no la operación interna.
La migración tiene varios inconvenientes: No se puede evitar la alteración del documento original. Puede afectar a la estructura, al contenido, a la pariencia y a la funcionalidad en mahyor o menor grado. Los procesos seguidos durante la migración han de ser documentados, mediante los metadatos técnicos. De este modo los futuros usuarios sabrán qué diferencias existen entre el documento original y la versión recuperada; No es muy adecuado para los objetos digitales que contienen una variedad de formatos, ya que cada uno de éstos necesitará recibir un tratamiento diferente.
Es difícil programar la migración; Altera el documento; y Debe repetirse periódicamente.
Ventajas de la migración: es una operación muy experimentada; no se requieren conocimientos técnicos muy especializados; se puede automatizar una parte de los procesos; la tendencia hacia la estandarización de software y formatos facilitará al migración; convierte el documento a un formtao comptible con sistemas actuales.
Emulación: Permite simular el comportamiento del software original con el que se crearon los documentos digitales, de forma que pueden ejecutarse y utilizarse pudiendo prescindir del programa de origen. Ofrece la mejor solución para preservar recursos digitales más complejos, ya que es la única que garantiza la recuperación del documento original sin las inevitables alteraciones que ocurren en la migración. Rottenberg: única manera capaz de garantizar la conservación de los datos junto con sus elementos esenciales "de manera coherente, automática y homologable para diferentes tipos de documentos". Problema: requiere el mantenimiento de uan canteidad de información considerable; conservar los emuladores de cada software no tiene sentido, ya que también se quedarían obsoletos, requiere unos conocimientos informáticos y avanzados.
Replicado (copia de seguridad): Duplicados de los datos almacenados. No puede trasladarse a un largo período de itempo, ya que, suele utilizarse en pérdidas de datos debidas a fallos en la computadora. Situaciones domésticas.
Arqueología digital: Técnica que recupera informaciones dañadas, con pérdidas o demasiado antiguas, a causa de un mal trato de los datos.
Preservación en línea: Utilización de formatos HTML y XML, que se prevén más duraderos que los formatos de programas de propiedad, y además se actualizan sobre la marcha de manera natural. Inconvenientes: no se elimina la necesidad de realizar migraciones, sólo se aplaza, tampoco se evita el reisgo de destrucción física de un archivo almacenado en un único servidor.
Combinación de estrategias: Pueden ser necesarias varias estrategias para abarcar toda la variedad de objetos y características qeu se deben preservar. Una sola estrategia puede fallar y dejar el documento inservible, es conviente considerar que un documento  puede contener tanto texto como imágenes, ojetos multimedia, etc. y ocuparse de los problemas de obsolescencia de cada elemento por separado.

2 comentarios:

  1. Gracias por hacernos las cosas más sencillitas.

    ResponderEliminar
  2. Buenos días, gracias a ti. Perdona haber tardado tanto en responder pero tengo el blog algo abandonadillo...

    ResponderEliminar