jueves, 22 de diciembre de 2016

La Biblioteca Digital: Desarrollo y mantenimiento. Principales proyectos.

Antiguo 1.15 de título exesivamente largo.
Fuente: Apuntes de Lía, de bibliopos.es.

La Sociedad del Conocimiento ha dado lugar a un nuevo contexto social y culutral, en que las NTIC se han adentrado por completo en nuestros hogares, lugares de ocio y de trabajo. Éstas han permitido plasmar la información en diversos soportes y facilitado enormemente el acceso a la misma. Todo ello ha configurado una nueva dimensión de biblioteca: la biblioteca digital.

Concepto, desarrollo y mantenimiento:
Sus fondos se encuentran en formato digital. De nacimiento: cuyos documentos han sido recopilados originalmente en dicho formato y nunca han tenido antecedente en papel. Digitalizadas: aquellas que, tras un proceso de cambio de soporte, han digitalizado sus colecciones impresas. Cuando los fondos digitales conviven en una sede física con otrso tradicionales, se habla de bibliotecas híbridas. Cuando el acceso a los fondos digitales se produce únicamente a través de una sede o espacio web, se habla de bibliotecas virtuales. Se caracteriza por: Globalidad, usuarios potenciales de cualqueir parte del mundo gracias a Internet; Integración, puede pasar a formar parte de sistemas más amplios; Carácter multimedia, pueden combinar texto, audio, video, imagen, etc.; Inmediatez, servicios en tiempo real; Ubicuidad, el lugar físcio de consulta depende de la conexión a un ordenador con acceso a ella; Replicabilidad, los documentos digitales son más sencillos de duplicar.
La biblioteca digital no debe identificarse únicamente con una colección digital, sino con todos aquellos elementos y procesos humanos, tecnológicos, normativos, económicos y materiales que hacen posible su existencia. COLECCIÓN: La información seleccionada podrá presentar cualquiera de los formatos admitidos por la edición electrónica, desarrollo progresivo de los fondos propios, fruto de la digitalización, la elaboración interna o la obtención de documentos-e mediante los procedimientos habituales de adquisición; y los fondos procedentes de la cooperación interbibliotecaria, colecciones compartidas o licencias consorciadas; y los fondos electrónicos gratuitos de la web social. Colaborar estrechamente con los profesionales informáticos. ORGANIZACIÓN: El éxito organizativo depende del tamaño y de la capacidad de conservación y mantenimiento del repositorio digital. Control bibliográfico: obsolescencia del software lector y volatitlidad de los recursos difundidos en línea. DIFUSIÓN: La propia naturaleza de las publicaciones digitales favorece su difusión, rompe barreras físcas y espaciotemporales. No obstante, será preciso recurrir al uso de estándares.

Situación en España:
3 proyectos:
BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA (BDH). 2008, BNE y Red.es (hoy finanicada por Telefónica). Ofrece acceso libre y gratuito en línea a un amplio y valioso conjunto de manuscritos, libros del siglo XV al XIX, grabados, carteles, fotografías, mapas, etc., organizados por colecciones y subcolecciones. Objetivos: difundir y salvaguardar el patrimonio bibliográfico español, desarrollo y perfeccionamiento de la Biblioteca Digital Europea, investigación sobre la cultura hispánica y ofrecer un canal de cooperación al resto de bibliotecas españolas y latinoamericanas.
BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES. 1999, Universidad de Alicante y el Banco Santander. Reúne las obras más destacadas de la tradición literaria easpañola e hispanoamericana así como diversos recursos históricos y bibliográficos neesarios para su estudio. Está abierta a cualquier institución que desee unirse a este ambicioso proyecto de edición digital del patrimonio cultural del mundo hispano. Ámbito anglosajón: Proyecto Gutemberg.
COLECCIÓN DIGITAL COMPLUTENSE (CDC). Más de 80.000 documentos recopilados por la UCM y accesibles a través de enlaces directos. Acuerdo con Google para poner a su disposición todos sus libros digitalizados sin derechos de autor.

La Digital Library Federation (DLF)
Consorcio de bibliotecas y agencias relacionaas, 1995, para ampliar sus colecciones y servicios a través del fomento de las tecnologías electrónicas. Miembros destacados: Library of Congress y British Library. Ofrece: Liderazgo y apoyo en la investigación, iniciación de nuevos proyectos y desarrollo de estándares, como METS (Estándar de Codificación y Recuperación de Metadatos); Foros bianuales; Listas de correo; Publicaciones propias; Sitio web. Evolución y estudio constante de: La estructuración, normalización, preservación y uso de las bibliotecas digitales; El archivo duradero de las publicaciones electrónicas; Mejora de las colecciones y servicios destinados a docencia; La valoración del papel que desempeñarán las bibliotecas digitales en el futuro.

Los estándares de la Library of Congress:
La creación y popularización de bibliotecas o secciones digitales ha generado proyectos como la American Memory y National Digital Library Program (NDLP). Digitalizar y difundir todo tipo de materiales importantes sobre la Historia de los EE.UU. Permite consultar directa y gratuitamente, a través de su enlace Digital Collections, verdaderos tesoros del patrimonio histórico y cultural estadounidense. Producción y mantenimiento de los siguientes estándares: Formatos MARC21 y MARC XML para descripción bibliográfica; METS (Metadata Encoding & Transmission Standard) codificación y transmisión de metadatos descriptivos, adminsitrativos y estructurales - la iniciativa Dublin Core, por ejemplo, distingue 15 metadatos principales para recuperar recursos en Internet, aunque hoy día sigue preponderando el MARC sobre el DC debido a la aceptación mundial del primero en los SIGB actuales - MIX (NISO Metadata for Images in XML) y PREMIS (Preservation Metadata) preservaicón de materiales digitales a largo plazo, para las bibliotecas digitales; y labores de recuperación como el Protocolo Z39.50, búsqueda, recopilación e intercambio de información en distintas bases de datos y el CQL (Contextual Query Language), preguntas a los sistemas de recuperación de información.

Comité de Asuntos Digitales del Council of Directors of National Libraries:
El CDI (Committee on Digital Issues), cooperación de las bibliotecas nacionales en materia digital. 2001, fusión de dos grupos de trabajo preexistentes, dedicados a la preservación digital y al estudio de identificadores permanentes. Áreas: Conservación digital, Estándares bibliográficos, Acuerdos referentes a editores y depósitos bibliotecarios, Bibliografías nacionales electrónicas.

Las bibliotecas continuarán enfrentándose a la difícil labor de convivir al mismo tiempo con recursos digitales y tradicionales y, para ello, no sólo será necesario realizar grandes inversiones, sino también desarrollar estándares y programas aceptados internacionalmente. En abril de 2009, se inauguró la Biblioteca Digital Mundial y está en marcha The European Library (la biblioteca digital europea), de la cual la BDH es miembro activo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario