Antiguo 1.9 Los formatos MARC. Los formatos IBERMARC.
Este es algo corto, propongo extender con FORMATO IBERMARC, la publicación del Ministerio de Cultura, en la cual hay un buen prólogo e introducción donde explica cosas sobre estos formatos más a fondo. No sé si estará desactualizado... espero que no.
La catalogación ha sido siempre una de las tareas técnicas que más dotaciones de personal cualificado y presupuesto han requerido. Con la llegada de la automatización en los años 60, se vio por fin la posibilidad de diseñar un programa informático capaz de almacenar, leer y recuperar la información bibliográfica de forma autónoma, organizada y precisa. 1966: Estados Unidos, primera versión del formato MARC (Machine Readable Cataloging) o MARC I. Revisión y refinamiento: MARC II y norma nacional norteamericana ANSI Z39.2 e internacinoalmente norma ISO 2709. Hoy se considera una herramienta clave para el intercambio universal de información.
LOS FORMATOS MARC:
Estructura:
CABECERA: primer componente de todo registro MARC. Longitud fija de 24 caracteres generados automáticamente por el propio sistema. Números o valores codificados, que se identifican por la posición que ocupan y que aportan información útil para procesar e interpretar el registro; a nivel informático, por el ordenador.
DIRECTORIO: a modo de índice, con etiqueta, longitud y posición inicial de cada campo dentro del registro. Longitud fija de 12 caracteres: tres para consignar la cifra identificativa de la etiqueta (posiciones de 00 a 02), cuatro para indicar la longitud del campo (03 a 06) y cinco para mostrar el lugar numérico que ocupa el carácter inicial de cada campo (07 a 11). Las entradas del directorio son autogeneradas por el sistema, siguiendo el orden jerárquico ascendente marcado por las etiquetas.
ÁREA DE DATOS: dos tipos de campos, de control y de datos, representados inequívocamente por etiquetas de tres caracteres: DE CONTROL: longitud fija y estrucura 00X. Pueden contener uno o varios datos reconocidos por la posición que ocupan, por lo que no necesitan ningún tipo de identificador adicional del contenido. Los campos 007 y 008 resultan de especial importancia. DE DATOS: los restantes, longitud variable y constituyen el gureso del registro, información bibliográfica (encabezamiento principal, áreas, asientos, secundarios, etc.) e identificadores de contenido par distinguir unos elementos de otros: Indicadores: dos códigos emplazados inmediatamnte detrás de las etiquetas, valores independientes, ya que su significación puede variar según el campo, cuando estas posiciones no están definidas, aparece un blanco o una almohadilla, también con significados concretos en otros contextos; Códigos de subcampo: elementos que requieren un tratamiento por separado dentro de cada campo, dos caracteres: un delimitador "$" y un identificador de elementos "número o letra minúscula". En cada campo de datos debe figurar, al menos, un código de subcampo.
Ejemplo:
100 1# $a Pereda, Carlos $d (1949)
Etiqueta Indicadores Códigos de subcampo.
Vertientes:
MARC PURO, basado en las citadas normas ISO 2709 y ANSI Z39.2.
MARC ADAPTABLE, adecuado a las tradiciones o necesidades catalográficas de cada país.
MARC21 PARA FONDOS Y LOCALIZACIONES:
Nació de la armonización del USMARC y el CANMARC en 1999. Existen 5 variedades según el tipo de información que recogen: Registros bibliográficos, Registros de autoridad, Registros de fondos y localizaciones, Registros de clasificación, e Información de la comunidad. Establece la forma y estructura que debe presentar la información referente a fondos y localizaciones en un enotrno automatizado. Datos, ubicación exacta, procedencia, estado de conservación, disponibilidad, reproducciones, etc.
Imprscindible para 3 tipos de documentos: monografías, publicaciones seriadas y obras en varios volúmenes. Su naturaleza puede estar embebida en la etiqueta 852 o conformar un registro MARC individual. Un registro prototípico e independiente de fondos y localizaciones cuenta con los siguientes elementos: A) Cabecera: primer componente con una longitud fija de 24 caracteres. B) Directorio: listado de entradas con una longitud fija de 12 caracteres. Etiqueta, longitud y posición inicial de cada campo. C) Área de datos: dos tipos de campos, de control y de datos: Ca) Campos de control 00X (001-008), de longitud fija. No precisan identificadors de contenido. Cb) Campos de datos, de longitud variable, campos codificados con la estructura 0XX, y campos textuales con la estructura 5XX u 8XX. Cba) Etiquetas: tres cifras, destacamos: 5XX y 84X campos de notas; 852 y 856 campos de localización y acceso, físico y electrónico; 853-855 denominación y modelo; 863-865 enumeración y cronología; 866-868 mención textual de fondos; 876-878 información de la unidad física. Cbb) Indicadores. Cbc) Códigos de subcampo: segmentos que requieren un tratamiendo por separado dentro de cada campo. Constan de un delimitador y un identificador de elementos. Cbd) Apéndices.
La normalización y automatización de la informacióin referente a fondos y localizaciones ha redundado en beneficio de la comunidad bibliotecaria, al facilitar el intercambio de recursos y, con ello, la cooperación. En nuestro país, la BNE publicó en 2004 el formato IBERMARC para fondos y localizaciones, hoy indispensable para la gestión de las colecciones españolas.
La BNE es la encargada de adecuar, traducir al español y publicar las diferente modalidades de formatos MARC, segíun los tipos de materiales. Desde los años 70, prepara las distintas versiones de los formatoas IBERMARC:
Para registros bibliográficos: 6ª ed., aparecida en 2001y reimp. en 2002, toma ya en consideración las pautas de MARC21, y recoge siete tipos de soportes distintos.
Para registros de autoridad: 1999. Para codificar las autoridades de aplicación en España. Normalizar los puntos de acceso a los registros bibliográficos custodiados en los catálogos.
Para fondos y localizaciones: 2004. Codificación e intercambio de este tipo de registros entre instituciones españolas.
Algunas bibliotecas universitarias, como la Complutense de Madrid, han optado por instaurar el MARC21. Cataluña usa su propia versión, el CATMARC.
Fuentes: Apuntes de Lía de bibliopos.es y desconocida o no anotada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario