Léase Introducción general para más información. Gracias.
2.3. BIBLIOGRAFÍAS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS Y PUBLICACIONES OFICIALES.
Louise-Nöelle Malclés:
la bibliografía es la rama de la bibliología que se propone buscar,
identificar, describir y clasificar documentos, con el fin de constituir
repertorios apropiados para facilitar el trabajo intelectual.
PUBLICACIONES
PERIÓDICAS:
Modalidad documental
difícil de localizar, de gran valor informativo y con características muy
peculiares. Distinción entre publicaciones seriadas y periódicas: últimas como
una clase dentro de las primeras. Publicación seriada o en serie: todas
aquellas publicaciones con algún tipo de periodicidad. Publicación periódica:
publicaciones con periodicidad inferior a un año. ISO 3297 y UNE 50-104-94:
publicaciones en serie, aquellas que se editan en fascículos o volúmenes
sucesivos numerados secuencialmente y cuya aparición continúa indefinidamente,
cualquiera que sea su periodicidad. Martínez de Sousa, “Diccionario de
bibliotecología y ciencias afines”: publicación periódica, publicación seriada
con periodicidad fija inferior a un año cuyos volúmenes se suceden en orden
numérico o cronológico, con título común y con un propósito de continuar
indefinidamente. Características de las publicaciones periódicas: autoría
colectiva; título común; periodicidad; carácter acumulativo; contenido diverso;
proliferación en al Sociedad del Conocimiento gracias a las NTIC; y dinamismo e
innovación. Grandes problemas de cara a su control bibliográfico: necesidad del
ISSN (International Standard Serial Number), ISO 3297. Capaz de identificar unívocamente
cada publicación seriada y, por ende, periódica. Los repertorios están formados
por: Una introducción, explicar las fuentes y métodos utilizados durante la
recopilación, el nivel de descripción, etc.; Corpus bibliográfico, referencias
según ISO 699 y UNE 50-104-1994 o para recursos electrónicos según ISO 690-2; y
Apéndices e índices. TIPOLOGÍA: Generales o especializadas; exhaustivas o
selectivas; internacionales, nacionales, regionales o locales; retrospectivas o
en curso; descriptivas, analíticas o críticas; alfabéticas, cronológicas,
sistemáticas, temáticas, etc.; en papel o informatizadas.
BIBLIOGRAFÍAS Y FUENTES
ESPECIALIZADAS: 1692: “Schediasma historicum” de Christian Juncker. Siglo XX:
verdaderas bibliografías de publicaciones periódicas, 1974: creación, dentro
del programa UNISIST de la UNESCO, del Sistema Internacional de Datos sobre
Publicaciones Seriadas (ISDS), hoy Red ISSN. Consta de un Centro Internacional
en París y de Centros Nacionales distribuidos por sus distintos Estados
miembros: promover y mantener un sistema de información automatizado, de
cobertura mundial, con toda clase de publicaciones seriadas, en cualquier rama
del conocimiento, vigentes o extintas. Base de datos: Registro ISSN, recopilación
anual de todas las publicaciones periódicas con ISSN. Fruto del ISSN Bulletin,
encargado de su actualización y el índice acumulativo conocido como Bulletin
Index. Su publicación dejó de ser necesaria con la llegada y aplicación de las
NTIC. Elaboración y consulta de otras fuentes secundarias: agregado heterogéneo
de instrumentos secundarios imprescindibles para recuperar información periódica.
Éstas son:
Bibliografías
propiamente dichas: generales y especializadas. Generales internacionales a nivel
institucional: Registro ISSN, y a nivel editorial particular: “Ulrich’s
Periodicals Directory” por Bowker desde 1932 y “The serials Directory” de EBSCO
desde 1988. Iniciativas de centros o bibliotecas nacionales: repertorio “Revistas
españolas con ISSN” del Centro Nacional Español del ISSN y “Suplemento de
publicaciones periódicas de Bibliografía Española” de la BNE. Repertorios
independientes: “Willings Press Guide” Gran Bretaña, “La prensa española en el
S. XVIII: diarios, revistas y pronósticos”, Aguilar Piñal 1978. Bibliografías
especializadas: “List of Journals Indexed for MEDLINE”, Biblioteca Nacional de
Medicina de los EE.UU. hasta 2008.
Catálogos: Procedentes
de bibliotecas y centros de información e investigación: “CDMARC Serials”,
publicaciones periódicas de la LC. “Catálogo colectivo español de publicaciones
periódicas”, BNE. “Catálogo colectivo de publicaciones periódicas del CSIC”
(CIRBIC-R). Comerciales: fondos de distribuidores, editores o librerías
especializadas: Díaz de Santos y Marcial Pons.
Bases de datos y
boletines de sumarios: Merlo Vega y Sorli Rojo: “Bases de datos de sumarios de
publicaciones periódicas realizadas por bibliotecas españolas”, Facultad de
Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca 2002.
PUBLIACIONES OFICIALES:
Publicaciones oficiales
de carácter administrativo. Emanadas de instituciones gubernamentales y de la
Administración, editadas con fondos públicos; con capacidad legislativa, judicial,
ejecutiva y de formación. Las organizaciones gubernamentales y administraciones
públicas son las editoras más prolíficas del mundo. El estatus de publicación “oficial”
viene dado así en función del organismo emisor, independientemente de la
materia, contenido o formato de las mismas. Distinguir entre publicaciones oficiales
y documentos oficiales: las primeras son producidas para la venta o distribución
gratuita con el propósito de informar al público; los segundos son el resultado
de la marcha diaria del ejercicio profesional y, por tanto, no se contemplan
para las bibliografías (una resolución por ejemplo). TIPOLOGÍA: Según su
distribución: venales o no venales; Según su fin o actividad: de función legal
o de función informativa y formativa; Según la información que contengan:
primarias o secundarias; Según su continuidad: aisladas o periódicas, como los
boletines oficiales. El control bibliográfico de este tipo de publicaciones se
antoja una tarea difícil; por eso, en España contamos desde 1993 con el NIPO (Número
de Identificación de las Publicaciones Oficiales), obligatorio para todas las
editoriales oficiales y que facilita su seguimiento y localización.
BIBLIOGRAFÍAS Y
FUENTES: Salen a la luz por y para los ciudadanos. Labor asignada a los
repertorios bibliográficos apoyados por muchas otras fuentes importantes. Éstas
son:
Fuentes y repertorios
elaborados por organismos públicos: Diario Oficial “Boletín Oficial del Estado”
BOE, Mº de la Presidencia: recoge las publicaciones legales y normativas de la
Admón. Estatal, autonómica y local. Se publica a diario (excepto los domingos)
y se difunde en línea de manera gratuita. Diarios oficiales de las CCAA: de ámbito
autonómico. “Boletín de Novedades”, cuatrimestral. “Publicaciones Periódicas
Oficiales”, trienal. Ambos elaborados por la Secretaría General Técnica del Mº
de la Presidencia. “Guía de editores” sobre publicaciones oficiales. Las “Bibliografías
Nacionales” recogen, a través del DL, todas las publicaciones editadas por los
organismos públicos.
Catálogos y bases de
datos comerciales: España: “ISBN, libros españoles en venta”: publicaciones
oficiales comercializadas. Recopilatorios de editoriales como Aranzadi, La Ley,
Lex Nova, etc. Sus bases de datos pueden considerarse auténticos repertorios
informativos.
Pasarelas temáticas: IBERLEX:
nacional, portal temático sobre legislación y jurisprudencia patrocinado por el
BOE. EUR LEX: europeo, todos los idiomas de la UE, acceso directo y gratuito a
toda la legislación de la UE y el Diario Oficial de la Unión Europea, a cargo
de la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Todas las bibliografías,
las de publicaciones periódicas y oficiales han de ser completas, exactas y
estar debidamente organizadas y actualizadas. Internet las ha hecho más
accesibles, más fáciles de utilizar y de publicar, pues pueden ser colgadas
gratuitamente en los portales de sus organismos productores.
Fuente: Apuntes de Lía, bibliopos.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario