2.2. ESTADO ACTUAL DE LA
BIBLIOGRAFÍA. BIBLIOGRAFÍAS NACIONALES.
Basado en el antiguo 2.6 “Bibliografías nacionales”
INTRODUCCIÓN.
Aunque los diferentes
teóricos no se pongan de acuerdo acerca del alcance y naturaleza del concepto o
de los documentos qe pueden ser objeto de bibliografías, hoy parece evidente
que, con la incidencia de las NTIC, pueden recoger publicaciones en todo tipo
de soportes y que incluso los propios repertorios pueden presentarse en
distintos formatos. Según Malclés, a comienzos del S. XX, la Bibliografía había
definido sus fines, descubierto sus reglas y forjado sus medios. Avances, como
consecuencia del aumento del saber, la explosión documental y la aparición de
la informática. Hoy, dos factores esenciales: la colaboración entre países y
los progresos tecnológicos.
ESTADO ACTUAL DE LA
BIBLIOGRAFÍA.
Tendencia a la
internacionalización:
Precedentes históricos:
Conferencia Bibliográfica Universal (1895): elaborar un catálogo universal
general. Conferencia Internacional sobre Bibliografías Nacionales (París,
1977): consecución de un mayor acceso a la documentación entre países, una
formación bibliotecológica compatible, y un avance hacia el libre flujo de
información.
Instituciones: UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura): motor de la bibliografía universal moderna. ISO (Organización Internacional
para la Normalización): encargada de crear estándares. IFLA (Federación
Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, FIAB): que
propicia el conocimiento internacional, cooperación, debate, investigación y
desarrollo de los campos de actividad bibliotecaria.
Proyectos ya
extinguidos como el UNISIST o el CBU avalan la trayectoria cooperativa de estas
organizaciones. Proyectos actuales: “Index translationum” de la UNESCO:
suministro de una bibliografía internacional, compuesta por las obras
traducidas en sus cerca de 200 Estados miembros. Su actualización suele
llevarse a cabo cada 4 meses. Programas marco de la IFLA: ICABS: Coalición
IFLA/CDNL para las Normas Bibliográficas (Hoy ICADS). Mantener, coordinar y
desarrollar estándares o protocolos relacionados con el control bibliográfico.
IFLA UNIMARC: Mantener y desarrollar el Formato MARC Universal, para facilitar
el intercambio internacional de información bibliográfica.
DUP (Disponibilidad
Universal de Publicaciones): debe considerarse en realidad más un objetivo que
un sistema; alcanza: el Depósito Legal; la coordinación y cooperación
interbibliotecaria; las actividades interbibliotecarias.
El registro de la
producción de los países en vías de desarrollo y de muchos desarrollados no ha
alcanzado todavía a la totalidad de sus publicaciones en curso o
retrospectivas. Una vez logrado su completo registro se debe alcanzar la
posibilidad de acceso. La finalidad es lograr que cualquier individuo, esté
donde esté, pueda obtener cualquier publicación, sea original o copia.
Problemas:
legislaciones sobre derechos de autor y difícil situación económica
precisamente de los países más necesitados de información.
CONCEPTO Y
CARACTERÍSTICAS DE LAS BIBLIOGRAFÍAS NACIONALES.
El deseo de conocer la
riqueza productiva de cada territorio ha ido fraguando lo que hoy conocemos
como bibliografías nacionales, recopilatorios de obras pertenecientes a un
determinado país.
Acontecimiento que
supuso un antes y un después: Conferencia Internacional sobre Bibliografías
Nacionales (París, 1977) de la UNESCO y la IFLA. Delimitación de formatos,
territorios o lenguas. Bibliografía Nacional: “el conjunto de registros que
reseñan la producción bibliográfica de un país, publicados en soporte papel o
en otro de soportes, en una serie de intervalos regulares”. El criterio
nacional prevalece frente al lingüístico o temático, temática nacional e
inclusión exclusiva de lo publicado sobre un país; Toda clase de publicaciones
y todo tipo de materiales bibliográficos; Ediciones y actualizaciones
periódicas. Son aquellas encargadas de recopilar, de manera periódica, todos
los documentos editados en un país, independientemente de su lengua, temática o
soporte de escritura.
CBU: Control
Bibliográfico Universal, sustituido en 2003 por ICABS, y que hoy es ICADS.
Aspectos esenciales: Elaboración por parte de un órgano bibliográfico
competente; Normalización de sus características físicas y materiales, la
utilización de sistemas internacionalmente aceptados para la descripción y
ordenación de sus registros; DL: base jurídica para dejar constancia de todos
los materiales publicados en el país. Conferencia Internacional sobre Servicios
Bibliográficos Nacionales (ICNBS) Copenhage en 1998: pilares clave para el
control bibliográfico de los respectivos países y para el intercambio mundial
de información.
TIPOS: Bibliografías
nacionales en curso: descriptivas, de periodicidad fija y sus referencias se
redactan de primera mano, con el documento original delante, fuentes de
información sobre las novedades bibliográficas; y Bibliografías nacionales
retrospectivas: refunden aquellas que, en su día, surgieron como bibliografías
nacionales en curso, no sólo permiten conocer qué documentos pertenecieron a
otras épocas, sino también estudiar la evolución histórica, cultural y social
de dicho país.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DE LAS BIBLIOGRAFÍAS NACIONALES.
Nacimiento, S. XVI: libreros
“messkatalog” alemanes, recopilados para dar a conocer la producción editorial
existente en las primeras ferias del libro de Frankfurt (católicos) y Leipzig
(protestantes), fueron los precedentes más directos. Eruditos más considerados
historiadores del libro que bibliógrafos en sí, sus diccionarios bibliográficos
de hombres ilustres actuaron como auténticas bibliografías nacionales al uso.
Antecedentes: “Commentarii de scriptoribus britannicis” John Leland (Gran
Bretaña): primera bibliografía general nacional; “Illustrium majoris” John Bale
(Gran Bretaña): primera bibliografía nacional editada; “Libraria” Antonio
Francesco Doni (Italia): primera escrita en lengua vulgar; “Bibliothèque
Française” (Francia) Du Maine y Verdier respectivamente: muy centrados en la
historia literaria.
S. XVII: “Catalogue of
English printed books” Andrew Munsel, 1593: fines comerciales y características
totalmente innovadoras y modernas, encabezamiento de las obras anónimas por título,
inclusión del traductor o fecha de impresión, etc. En nuestro país las primeras
bibliografías nacionales retrospectivas son de eruditos flamencos: Andreas (700
autores ordenados alfabéticamente) y Schott (“Hispania biblioteca”). Nicolás
Antonio: “Bibliotheca Hispana Nova”, diccionario bibliográfico de autores y
libros españoles desde el año 1500 dotado de índices; y sin concluir la “Bibliotheca
Hispana Vetus”, conocimiento de nuestro pasado bibliográfico por orden cronológico.
Francia, 1665: “Journal des Sçavants”, publicación periódica con las
principales novedades editoriales en Europa, bibliografía selectiva.
Messkatalog alemanes: bibliografías nacionales en curso.
SS. XVIII y XIX: “Journal
de París”, editada a raíz de un decreto oficial y no como voluntad individual o
privada, 1785. Sobre esa misma época, la Biblioteca Real Española decidió
reeditar la “Bibliotheca Hispana Nova” y la “Bibliotheca Hispana Vetus” de
Nicolás Antonio. Siglo XIX: elaboración de bibliografías nacionales
retrospectivas, no contaron con los medios técnicos y económicos necesarios ni
con suficientes bibliografías nacionales en curso sobre las que sustentarse,
por lo que no cosecharon demasiado éxito y resultaron bastante incompletas.
SS. XX y XXI:
Consolidación definitiva de las bibliografías nacionales y del control bibliográfico
internacional. Asociaciones de editores y libreros e iniciativas estatales en
colaboración con las bibliotecas nacionales de cada país. En el ámbito retrospectivo,
el Instituto Nacional del Libro recogió, en su “Catálogo general de la librería
española e hispanoamericana”, la producción impresa en lengua española desde
1900 hasta 1950. En el ámbito de las bibliografías en curso, la Asociación
española de editores y libreros, desde 1901; y el Instituto Nacional del Libro,
comenzaron a editar nuestra bibliografía nacional bajo distintos nombres: “Bibliografía
española”, “Bibliografía general española e hispanoamericana” o “Bibliografía
hispánica”. Segunda mitad del XX: explosión documental, Conferencias
Internacionales, regularización del DL y consolidación de la informática >
contribuyeron favorablemente a la normalización, organización y difusión masiva
de las bibliografías nacionales. Hoy pueden consultare en línea. Intercambiar y
controlar la información bibliográfica universalmetne. ICABS, antigua CBU y
actual ICADS.
“BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA”
Y BIBLIOGRAFÍAS NACIONALES VECINAS.
Antecedentes: “Bibliografía
española”, “Bibliografía general española e hispanoamericana” y “Bibliografía
hispánica”. Comenzó a editarse en 1959: anuario con la descripción de las obras
publicadas en el año anterior. Misión: recoger los registros bibliográficos
correspondientes a los documentos publicados en España e ingresados en la BN en
virtud de las disposiciones del DL. Hasta 1969, fecha en la que empezó a
publicarse mensualmente, no pasó a llamarse “Bibliografía española”. Comenzó
recopilando libros o monografías a los que posteriormente se fueron uniendo
publicaciones periódicas, cartografía, música impresa y videograbaciones.
Formato primero en papel, luego en CD-ROM y hoy exclusivamente en línea desde
2007. Su periodicidad varía y se presenta en enlaces web.
Normas: ISBD, RRCC,
Encabezamientos de Materia de la BNE y CDU. Formato para el intercambio de
registros: MARC21 (ISO 2709), pudiéndose generar registros bibliográficos y de
autoridades en formato UNIMARC.
Más cercanas a nuestro
entorno: “Bibliographie de la France”, “British National Bibliography”, “Bibliografia
Nazionale Italiana”, “Deutsche Bibliographie” y “Boletim de Bibliografia
Portuguesa”. Características: organismo oficial responsable (BN); año de
comienzo de las bibliografías nacionales (entre 1931 y 1959); normalmente de
periodicidad semanal, en España e Italia es mensual; sistema normalizado de descripción
y organización sistemática; elementos de recuperación de la información (autor,
título y materia o bien palabras clave), recogen todo tipo de temáticas; están
automatizadas y presentan una gran homogeneización en los aspectos esenciales.
Dejan constancia del
patrimonio documental de un país y contribuyen a alcanzar el CBU.
Fuentes: Apuntes de Lía, bibliopos.es; y Wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario