martes, 24 de mayo de 2016

Gestión de la colección: Selección y Adquisición de fondos. Criterios para la constitución y mantenimiento de la colección.

Léase introducción general para más información. Gracias!
GESTIÓN DE LA COLECCIÓN: SELECCIÓN Y ADQUSICIÓN DE FONDOS. CRITERIOS PARA LA CONSTITUCIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA COLECCIÓN.

Antiguo 1.6: “Proceso técnico: Selección y Adquisición de libros y otros materiales. Criterios, fuentes y métodos para la constitución y el mantenimiento de la colección. Norma ISO 11799 para el almacenamiento de la colección bibliográfica.
La formación, desarrollo y mantenimiento de una colección son tres pilares básicos sobre los que se sustenta toda biblioteca. Colección según Luisa Orera: “conjunto de materiales bibliotecarios que la biblioteca pone a disposición de los usuarios”. Suma de todos los fondos, librarios y no librarios, ubicados físicamente en la biblioteca más todos aquellos accesibles por medios informáticos y telemáticos. Constitución de una colección: la selección y adquisición se encuadran dentro de un concepto más amplio, conocido como gestión de la colección. La selección y adquisición constituyen el primer eslabón de la cadena de gestión de la colección, que se completa con procesos tan importantes como el registro y sellado, análisis documental, ordenación, conservación, expurgo y evaluación. Planificación previa: programa bien pensado y temporalizado que refleje las políticas de gestión y desarrollo de colecciones más adecuadas, deberá tener en cuenta el tipo de biblioteca, sus objetivos, sus infraestructuras, las necesidades de sus usuarios reales y potenciales, su capacidad para establecer planes cooperativos y el presupuesto disponible. 

SELECCIÓN:
Proceso por el cual se decide qué documentos deben añadirse a la colección de una biblioteca. Importancia debido a la enorme producción bibliográfica existente y al aumento y diversificación de las demandas por parte de los usuarios. Las limitaciones económicas, de espacio y personal, hacen de ella una de las tareas más difíciles del bibliotecario. Necesidad selectiva: 1931 Ranganathan – 5 leyes de la biblioteconomía: Los libros son para usarse; A cada lector su libro; A cada libro su lector; Hay que ahorrar tiempo al lector; La biblioteca es un organismo en crecimiento. CRITERIOS: una selección coherente y adecuada presupone un buen conocimiento de la colección ya existente y una evaluación constante de la misma. Cuantitativos: obedecen a normas y recomendaciones emanadas de organismos nacionales e internacionales (IFLA, UNESCO, AENOR, ISO), parámetros relacionados con el tamaño de la colección: nº de volúmenes deseable por habitante, mínimo de ejemplares aconsejable según el tipo de biblioteca, etc. En la actualidad, no obstante, se tiende a avalorar más la pertinencia de la colección que cualquier medida cuantitativa. Cualitativos según Gardner: prestigio del autor o del editor; actualización y revisión; relevancia y exhaustividad; estructuración lógica del contenido; aspectos complementarios; características físicas y precio. Neutralidad ideológica: eliminación de toda censura o discriminación política, religiosa, cultural, etc. en la selección de las obras, todo documento puede incorporarse a la colección, siempre y cuando tenga un determinado valor informativo, formativo o cultural. Parámetros específicos para publicaciones seriadas: problemas como altos costes, explosión de títulos y espacio. Afortunadamente, gracias a las NTIC, el nº de revistas disponibles en formato-e ha aumentado considerablemente y la posibilidad de acceder a ellas por medio del préstamo interbibliotecario o de licencias compartidas es ya una realidad habitual. El concepto de propiedad es menos relevante que el de disponibilidad o accesibilidad. Para materiales no librarios: calidad, fácil manejo e interfaz, software, etc. Para recursos gratuitos de Internet: estrategias para comprobar su fiabilidad y estabilidad, interés y calidad. FUENTES Y MÉTODOS: Ante la enorme cantidad de documentos disponibles y al imposibilidad material de examinar todos ellos directamente, el bibliotecario puede facilitar su labor selectiva consultando diversas fuentes: Bibliografías nacionales o regionales (gran rigor descriptivo); Bibliografías comerciales (repertorios documentales de libreros, editores y distribuidores: recogen todas las publicaciones que circulan en el mercado, sus características y su precio; catálogos en línea como “Guía de editores de España” y “Federación de Gremios de Editores de España (FGEE)”; Repertorios de libros u otros documentos en venta (conjunto de la producción editorial de un país, menos rigurosos. Para libros: “Libros españoles en venta. ISBN”, “Libros en venta en Hispanoamérica y España” e “International Books in Print”. Para publicaciones seriadas: “Ulrich’s International Periodicals Directory” y “The Serials Directory”. Para materiales especiales: “CD-ROMs in Print” y “The video source book”.); Libros a examen (ejemplares ofrecidos gratuitamente por las editoriales, como muestra); Otras fuentes (bibliografías críticas, catálogos de otras bibliotecas, reseñas aparecidas en prensa, blogs…); y Desideratas (RAE: “conjunto o lista de cosas que se desea adquirir u obtener”. Transmiten de forma directa las preferencias de los usuarios). SELECCIÓN NEGATIVA O EXPURGO: Tarea técnica basada en la idea de vigencia y eficacia, altamente necesaria por ser la biblioteca un organismo vivo, que persigue la renovación y actualización constante de sus fondos, pero que no puede crecer indefinidamente. Relegar aquel material que, por obsoleto, carente de uso o mala conservación, deba ser retirado del fondo de consulta habitual. Análisis previo, criterios: previsión del uso del material, periodo transcurrido desde su último préstamo, redundancia, número de duplicados, posible inadecuación del contenido y estado físico. Destino: puede transferirse a un depósito cerrado, a un depósito cooperativo, a otras bibliotecas o, simplemente, digitalizarse. La cantidad de documentos expurgados determinará en gran medida la posibilidad de adquirir nuevos fondos.

ADQUISICIÓN:
UNE-50-133-94: “operación que permite aumentar y poner al día los fondos de una biblioteca en función de sus objetivos”. Procedimientos: MÉTODOS DE ADQUISICIÓN: Compra (forma de adquisición por excelencia, gran conocimiento de las editoriales, distribuidoras y libreros, ferias internacionales como LIBER); Donativos, legados y depósitos (de manera gratuita, sólo deben aceptarse si enriquecen verdaderamente la colección y se adecuan a las necesidades de los usuarios. Donativos: cesiones de personas en vida- Legados: cesiones procedentes de testamentos. Depósitos: conllevan la entrega de material a las bibliotecas, para su uso y custodia, pero sin renunciar a la propiedad sobre el mismo); Canje (intercambio de documentos entre bibliotecas, se realiza con duplicaciones y publicaciones propias u oficiales, método para conseguir ejemplares agotados y literatura gris, no pueden canjearse los libros raros o preciosos ni las obras donadas, legadas o dejadas en depósito); Depósito Legal (sistema de ingreso de fondos únicamente aplicable a bibliotecas nacionales, regionales o centrales y BPE. “Exigencia impuesta por ley de depositar, en una o varias agencias especificadas, ejemplares de las publicaciones de todo tipo, reproducidas en cualquier soporte, por cualquier procedimiento, para distribución pública, alquiler o venta”. La responsabilidad de solicitar el D.L. recae sobre el impresor o el editor. Antecedente remoto: privilegio real de Felipe V. Antecedentes inmediatos: Orden Ministerial, de 30 de octubre de 1971 (modificada en 1973; y Orden de 10 de junio de 1986. ADQUISICIÓN COMPARTIDA: Procedimiento de adquisición conjunta de documentos en el que intervienen varias bibliotecas, de forma coordinada. Centros bibliotecarios que comparten zona geográfica o determinados campos de especialización e interés. Este sistema se ha desarrollado y fomentado mucho durante los últimos años, debido principalmente a la carestía de las publicaciones y a los avances tecnológicos, que han permitido la posesión de fondos comunes en un espacio virtual. Proyectos pioneros y reales de adquisición cooperativa: Plan Farmington de EE.UU. y plan Scandia de Escandinavia. España: redes, asociaciones y consorcios como Rebiun, Documat, Madroño… ADQUISICIÓN AUTOMATIZADA: Los SIGB  más utilizados (UNICORN y ABSYS) incluyen módulos de selección y adquisición, con importante información bibliográfica, contable, sobre proveedores, pedidos, facturación, etc., lo cual permite extraer estadísticas, llevar el control presupuestario, realizar peticiones en firme, reclamaciones, etc., ha contribuido gratamente a la mejora del proceso adquisitorio. Automatización plena de las fases de adquisición: proyecto EDILIBE II (Electronic Interchange for Ligbraries & Booksellers in Europe), financiado por la UE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario