77912

lunes, 9 de mayo de 2016

Las Bibliotecas Nacionales: conceptos, funciones y servicios. Situación en España. La conferencia de directores de BN (CDNL). La conferencia europea de directores de BN (CENL). BDH.

Léase introducción general para más información. Gracias!
1.2
INTRODUCCIÓN.
Dentro de la tipología bibliotecaria, las bibliotecas nacionales ocupan un lugar primordial por la larga tradición de sus colecciones, las numerosas e importantes funciones que desempeñan, su carácter enciclopédico y su misión de salvaguardar el patrimonio bibliográfico de un país. Origen: incorporación de las bibliotecas reales a los Estados. Francia, finales del S. XVIII, la Revolución Francesa de 1879. Durante el S. XIX, las BN comenzaron a configurar su concepto y a estructurar sus servicios, mientras que, a lo largo del XX, quedaron consolidadas y marcadas por aspectos como el desarrollo tecnológico, los cambios sociopolíticos y culturales o la revisión de sus fines y funciones. Siglo XXI: protagonismo como cabecera de los sistemas bibliotecarios de sus respectivos países.
CONCEPTO DE BN.
Definición de 1970, 16ª Conferencia General de la UNESCO y recogida por Guy Silvestre en sus “Directrices sobre Bibliotecas Nacionales” de 1987: “bibliotecas que, cualquiera que sea su denominación, son responsables de la adquisición y conservación de ejemplares de todas las publicaciones impresas en el país y que funcionan como bibliotecas de depósito en virtud de las disposiciones sobre el depósito legal o de otras disposiciones”.
Según la ALA, 3 tipos:
De primera generación: fundadas antes del S. XIX. Se trata de una veintena de bibliotecas, muy importantes tanto por sus funciones como por al riqueza de sus colecciones. Sus fondos, incrementados gracias al Depósito Legal, provienen de antiguas colecciones privadas de reyes y príncipes: Francia, Dinamarca, Austria o España; o de la adquisición de grandes bibliotecas privadas: British Library y Library of Congress.
De segunda generación: entre principios del S. XIX y la IIWW, bibliotecas nacionales iberoamericanas con fondos y servicios mermados a causa de su accidentada historia política. Australia y Canadá: instrumento de apoyo a sus parlamentos y gobiernos nacionales, colecciones eminentemente legislativas, posteriormente aumentadas y expandidas a todos los campos del saber.
De tercera generación: aparecidas más recientemente, independencia durante las últimas décadas. No cuentan con grandes colecciones y tienden a asumir funciones añadidas, más propias de bibliotecas públicas o universitarias.
Estructura: dos modelos: 1. Unitario o centralizado: cuando todos los fondos y funciones se reúnen en una misma biblioteca, que puede estar compuesta por una o más sedes (España). 2. Plural o descentralizado: unión de varias bibliotecas y cada una funciona como nacional (Italia o Alemania).
FUNCIONES Y SERVICIOS.
Al-Nahari propone distinguir las funciones de las BN según grados de prioridad, entre prioritarias y recomendables o accesorias. Funciones prioritarias: Constituir la colección central de la producción bibliográfica de un país; Ser receptoras del Depósito Legal; Producir la bibliografía nacional; Desarrollar y mantener las bases de datos bibliográficas; Proporcionar directrices a las bibliotecas del país; Reunir bibliografía extranjera sobre el país; y Participar en la planificación de los servicios bibliotecarios del país. Recomendaciones de la UNESCO: Respecto al FONDO, han de reunir todas las publicaciones nuevas e históricas del país, en cualquier formato, mediante un plan nacional de adquisición; En cuanto a la PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA, deben recopilar y hacer pública la Bibliografía Nacional; Respecto a la CONSERVACIÓN, función esencial de preservación y restauración de materiales especiales u obras importantes que hayan sido dañadas; En cuanto a las RELACIONES nacionales e internacionales, fomentar las redes de bibliotecas y contribuir con programas internacionales; En lo referente a los SERVICIOS, estudiar las necesidades de información de sus usuarios, no duplicar las prestaciones ya ofrecidas, fomentar el préstamo interbibliotecario y organizar exposiciones, conferencias u otras actividades de extensión cultural, que acerquen el patrimonio nacional al público en general.
BNE:
La BNE es la institución bibliotecaria superior del Estado y cabecera del Sistema Español de Bibliotecas (SEB). Es el centro responsable de la identificación, conservación y difusión del patrimonio documental español y aspira a ser un centro de referencia mundial para la investigación sobre la cultura hispánica.
HISTORIA: Fue fundada por Felipe V en 1712 como Biblioteca Pública de Palacio. Por un privilegio real, precedente del actual Depósito Legal, se consiguió que los impresores dejaran en ella un ejemplar de los libros producidos en España. 1836: dejó de pertenecer a la Corona y pasó a depender del Ministerio de la Gobernación, recibiendo por primera vez el nombre de Biblioteca Nacional. S. XIX: ingresaron por incautación, compra o donación la mayoría de libros antiguos y valiosos que posee. 1892: sede actual del Paseo de Recoletos de Madrid, aunque ésta no abriría hasta 1896. 1993: se utilizan también las instalaciones de Alcalá de Henares, con gran capacidad de almacenamiento.
MARCO LEGAL: La regulación de la BNE se inició ya con el RD 848/1986, que determinó sus funciones y estructura básica. Marco legal consolidado con el RD 1581/1991, aprobación del Estatuto de la Biblioteca Nacional, ligeramente modificado en 1997 y 2005 respectivamente. En noviembre de 2009, nuevo Estatuto de la BNE según RD 1638/2009. Según éste, la BNE “es un organismo autónomo adscrito al Mº de Cultura, a través de la Subsecretaría y forma parte del SEB de acuerdo con lo establecido en la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas”. Confiere “personalidad jurídica propia y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines”. Hoy se rige por la Ley 1/2015 de Regulación de la BNE.
ESTRUCTURA: Órganos rectores: Presidente, que coincide con el Mº/ª de Cultura; y Director General de la BNE, nombrado por el consejo de Ministros a propuesta del Mº de Cultura. Órganos consultivos: Real Patronato, presidido por SS.MM. los reyes de España y compuesto por miembros relevantes de instituciones culturales y científicas del país, como el Presidente del CSIC, los directores de la RAE y del Instituto Cervantes, etc., sesión ordinaria de al menos una vez al año; y Consejo de Dirección, labores de asesoramiento, coordinación y asistencia al Director General de la BNE.
FUNCIONES: Directrices de la UNESCO, principales fines y funciones: Reunir, catalogar, conservar y difundir los fondos bibliográficos producidos en cualquier lengua española u otro idioma, al servicio de la investigación, la cultura y la información; Planificar la preservación digital del patrimonio documental español; Fomentar la investigación, especialmente en el área de las Humanidades, mediante la consulta, estudio, préstamo y reproducción de materiales; Publicar la “Bibliografía Española”; Promover programas internacionales de cooperación interbibliotecaria; Actuar como centro español del ISSN; e Inspeccionar y controlar el Depósito Legal. Carácter de: Centro depositario del Patrimonio Bibliográfico y Documental Español (DL); Centro de transferencia de información; Centro de acceso al documento; y Centro de difusión cultural.
AUTOMATIZACIÓN: Los estudios de viabilidad para la automatización de la BNE comenzaron en los 80, para 1985 ya se había iniciado la implantación del denominado Sistema Automatizado de la Biblioteca Nacional (SABINA). Xavier Agenjo: “La automatización de la Biblioteca Nacional: recapitulación histórica”: SABINA presentó graves deficiencias, por eso se sustituyó por el sistema ARIADNA en 1991. 2007: UNICORN, de la empresa SirsiDynix, tecnología avanzada y amplio abanico de servicios. El nuevo OPAC de la BNE renueva tanto la estética como las posibilidades de recuperación. Además, su nueva interfaz web enlaza directamente con la “Bibliografía Española” en línea, el catálogo de autoridades, colecciones especiales y digitales, servicios remotos y otros recursos.
BDH: BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA (Apéndice válido para otros temas como el de digitalización…)
PRESENTACIÓN: Es la biblioteca digital de la BNE. Proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados. Objetivos: Difundir el patrimonio cultural español salvaguardando nuestra herencia cultural; Creación de la Biblioteca Digital Europea; Herramienta fundamental para fomentar la investigación sobre nuestra cultura, facilitando su consulta telemática mundial; y Ofrecer un canal de cooperación internacional.
DATOS HISTÓRICOS: Inicialmente confinanciada por Red.es, del Mº de Industria, Comercio y Turismo; posteriormente, y tras convenio, financiada por la empresa Telefónica. En enero de 2008 (fecha de su presentación): 10000 obras seleccionadas. Hoy: 134000 títulos.
LA DIGITALIZACIÓN: Es un proceso que hoy día afecta a todos los Departamentos de la BNE. Las tareas implicadas desde que se decide qué se va a digitalizar hasta que finalmente está accesible en el portal, se han incorporado en todas las rutinas de los diferentes servicios. El flujo de trabajo ha supuesto un esfuerzo de coordinación transversal y gestión organizacional sin precedentes. Proceso: Selección de materiales > Selección del ejemplar más adecuado > Revisión de la catalogación > Digitalización y generación de másters y derivados > Carga en el gestor de objetos digitales > Marcado automático en Symphony. Una vez en el portal, los documentos se organizan de acuerdo a tres métodos de acceso fundamentales: acceso telemático, por tipo de material y colecciones destacadas.
ESTADÍSTICAS: Desde su lanzamiento en 2008, cada vez más usuarios cuentan con BDH como recurso para la consulta y recuperación del patrimonio. Media en 2015 de 79000 visitas al mes, y unos 50000 usuarios.
PROYECTOS DE COLABORACIÓN: HISPANA: directorio y recolector de colecciones digitales del mecd; BUBOK: servicio de impresión bajo demanda; CASA DEL LIBRO: algunas obras de la BDH están disponibles de manera gratuita en la web de Casa del Libro; LIBROS INTERACTIVOS: Como “El Quijote” en 2010 o “Los códices Madrid” de Leonardo daVinci en 2012; BNEscolar: 8500 obras digitales seleccionadas para la comunidad educativa; THE EUROPEAN LIBRARY: asociaciones de Bibliotecas Nacionales y de investigación europeas, 48 instituciones, intermediaria de EUROPEANA: punto de acceso único a millones de recursos digitales de toda Europa: Biblioteca Digital Mundial: impulsada por la UNESCO, reúne y proporciona acceso a contenidos digitales representativos de todas las culturas del mundo; Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI): integra en un mismo portal recursos digitales de bibliotecas nacionales iberoamericanas.
Fuente: portal de la BDH.
CDNL, Conference of Directors of National Libraries:
Es un organismo independiente que reúne a los directores generales de diversas bibliotecas nacionales del mundo. 1974: facilitar el intercambio de ideas entre bibliotecas nacionales y promover la comunicación y la cooperación en asuntos de interés común. Década de los 90: se estableció su estructura organizativa actual y se fijaron los estatutos y normas, se congrega una vez al año durante la Conferencia General de la IFLA. La CDNL está compuesta por cuatro asociaciones: CDNLAO, en representación de Asia y Oceanía; ABINIA, Estados iberoamericanos; SCANUL ECS, África; y CENL, Europa.
CENL, Conference of European National Librarians:
1998: fundación independiente que reúne cada año a los directores de las bibliotecas nacionales de los países miembros del Consejo de Europa. Objetivos principales: Mejorar y fortalecer el papel de las BN en Europa; Potenciar los servicios bibliográficos nacionales; Promover la colaboración entre ellas y otras instituciones; Crear y mantener una red de información eficiente; Armonizar e introducir novedades en las políticas nacionales relativas a bibliotecas; Aplicar nuevas tecnologías; Normalizar las interfaces de comunicación en Europa; Preservar y conservar colecciones importantes de Europa.
Entre los mayores logros de esta asociación, también conocida como Fundación Conferencia de Directores de BN de Europa, se encuentra The European Library, portal web que ofrece acceso a los fondos de las BN europeas mediante un motor de búsqueda multilingüe y común.
CONCLUSIÓN: Las bibliotecas nacionales, depositarias del legado cultural, buscan hoy el equilibrio entre su función tradicional y la adaptación al concepto moderno de biblioteca, como difusoras de información al servicio de los ciudadanos.
 Fuente principal: Apuntes de Lía, bibliopos.es.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario