Mostrando entradas con la etiqueta redacción y redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redacción y redes sociales. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2020

Tips para una correcta redacción 3

En el marco de unas charlas dadas a community managers y alumnos de la Zion International University, que dirige el Doctor Iván Moreno, publico los "audios" transcritos en estas entradas.  



1    TIPS PARA POSTS Y RRSS.

En cuanto a la edición de videos para RRSS sólo decir que, por experiencia propia como sales advisor en DasWeltAuto, la gente no ve videos aleatorios durante más de dos minutos. Por lo que debemos decir cuanto deseamos en menos de ese tiempo.
En los posts y la publicidad el lenguaje ha de reducirse a su mínima expresión, por lo inmediato del canal y por el tipo de receptor al que va dirigido nuestro mensaje. El usuario de RRSS no es lector de fondo, ni si quiera de periódicos: prefiere mensajes cortos, visuales e impactantes, así sin más.
Si nuestro anuncio va a tener precio, éste no se pone al principio a menos que sea una oferta, rebaja sustancial u oportunidad; sino en una línea que obligue al usuario a clickar en “ver más…” y leer así el post completo. Por lo que tenemos que tener en cuenta el número de líneas de nuestro texto dependiendo de la red social en la que estamos publicando: Facebook, Instagram, tik tok, etc…
Tanto en Facebook como en Instagram es la imagen o el video el protagonista de nuestro post, y no el texto aunque éste influye. Aquí, repito, el lenguaje debe ser preciso y muy directo, en presente, con frases muy cortas y reduciendo nuestro mensaje al máximo posible para que el usuario lo recuerde tras el verdadero impacto que le otorgará la imagen o video a los que acompañe.
El producto: se debe presentar como algo innovador y útil, haciendo hincapié en las virtudes del mismo sin dejar lugar a dudas o a los posibles defectos o efectos secundarios. Se debe usar un lenguaje seguro y un tono de voz empático y cercano, sin ser solemne pero tampoco vulgar. Exponiendo las características del mismo desde lo externo (lo que el usuario puede ver a simple vista) hacia lo interno: cualidades que el cliente puede que no sepa, y así concedan profesionalidad y profundidad de conocimiento al locutor o narrador. La confianza y la seguridad son claves a la hora de vender, pero es más importante convencer al usuario, cliente potencial que deseamos sea cliente real, de que necesita aquello que le estamos vendiendo, sea un coche o un curso universitario. Siempre apelando a las sensaciones del cliente cuando consiga u obtenga el producto que le estamos ofertando.
El optimismo, la alegría, el éxtasis, la euforia y la felicidad priman sobre cualquier otra cosa en estas publicaciones. No vamos a transmitir sólo una idea, sino la sensación o el sentimiento que deseamos se relacione intrínsecamente a tal idea; y, por ende, tal sensación o sentimiento debe ser grata o satisfactoria para el usuario, que queremos se convierta en cliente tras leer, ver, interactuar, con nuestro post.
Aquí caer bien está por encima de todo, por lo que el vocabulario debe ser actual, juvenil, sencillo y agradable. A uno no le venden cosas, sino que las compra. Es preferible dejar la sensación de que el usuario lo ha comprado porque ha querido, a que se lo hayamos vendido como un compromiso o una obligación.

Y nada más, gracias por escuchar estos audios, que espero os hayan servido de ayuda para vuestras futuras publicaciones.

Tips para una correcta redacción 2


    En el marco de unas charlas dadas a community managers y alumnos de la Zion International University, que dirige el Doctor Iván Moreno, publico los "audios" transcritos en estas entradas.    

      TIPS PARA ARTÍCULOS DE PRENSA.
El artículo de prensa es aquel texto que transmite una noticia, suceso o evento de forma exclusiva, es decir, no habla de otra cosa que no sea esa noticia, suceso o evento.
Aquí es primordial separar a priori la idea principal, que será el futuro titular y que aconsejo escribir primero y corregir o ajustar una vez escrito todo el artículo, de las ideas secundarias, que condicionarán de forma directa tanto la coherencia como la cohesión del texto. Es decir, cada una de las ideas secundarias o de los hechos secundarios que extraigamos a priori formarán un párrafo distinguido del artículo, por lo que si nos pasamos de ideas secundarias nuestro artículo será interminable y aburrido, pero si no llegamos el receptor no recibirá la información que debemos transmitir de forma completa. En este asunto la capacidad de resumir y práctica son fundamentales.
La elección del titular es muy importante, ya que la gente sólo lee lo que le interesa de manera inmediata. No leemos una noticia si el titular no nos llama la atención. Por lo que debemos pensar en traducir la idea principal a un lenguaje sorpresivo y llamativo que despierte el deseo de leer el artículo completo en el receptor; asimismo hacemos cuando elegimos el título y la portada de nuestra novela, porque queremos que el lector la elija de entre la multitud de portadas que hay en una librería. El titular tendrá un solo verbo, se resumirá en una sola frase y será mejor que no lleve comas o signos de puntuación en medida de lo posible. Estos mismos tips  nos valen para la creación de eslóganes.
El inicio del artículo de prensa es similar al abstract que usamos en los trabajos científicos o de investigación: debemos resumir de forma precisa y sencilla la noticia, suceso o evento en unas pocas líneas que serán el primer párrafo del artículo.
El desarrollo es, como he dicho antes, la exposición de los hechos en párrafos separados que indican las ideas secundarias o hechos secundarios elegidos previamente y que constituyen nuestro guion. Los hechos o las ideas son narrados desde el punto anterior en el tiempo al punto posterior, porque deben ajustarse al eje cronológico en el que se dio, se da o se dará aquello sucedido.
El final de un artículo de prensa suele ser una opinión o juicio de valor del periodista, redactor o editor. O, si tal no procede, unas líneas que relacionen lo sucedido con el contexto actual; el marco en el que se da la noticia, suceso o evento; o noticias, sucesos o eventos que tengan que ver con lo sucedido: muy apto cuando hemos redactado una noticia de nuestra institución y queremos que el receptor se entere  (y lea después) más relacionadas con la presente o con la institución que estamos representado o de la cual hablamos.
Aquí es muy eficaz usar frases cortas y separadas por puntos seguidos. Siempre en pasado simple si ya ha ocurrido, en presente si la acción continúa en el tiempo en el momento de la escritura, o en futuro simple si no ha ocurrido todavía.
Hasta aquí los tips par un artículo de prensa. Falta el tercero, en el que hablaré de algunos consejos para posts publicitarios o de redes sociales.

Tengo claro que no soy periodista y que hablo de generalidades a la hora de redactar un artículo de prensa desde mi experiencia para organizaciones privadas, pero no para informativos.

Tips para una correcta redacción 1

En el marco de unas charlas dadas a community managers y alumnos de la Zion International University, que dirige el Doctor Iván Moreno, publico los "audios" transcritos en estas entradas.


Buenos días, mi nombre es Miguel Díaz Romero y soy Diplomado en Biblioteconomía y Documentación. He pensado en unos tips para redactar lo más correctamente dependiendo del tipo de texto que se va a emprender, y por ello, he dividido los consejos en tres grandes grupos.

En este primer audio, hablo de consejos generales; en el segundo hablaré de la redacción periodística o para artículos; y en el tercero y último de la redacción de posts, anuncios o breviarios para redes sociales.
1     
      CONSEJOS GENERALES DE REDACCIÓN:

Uno de los errores más comunes es el ajuste de tiempos verbales: en ningún caso podemos mezclar dos tiempos verbales en el mismo párrafo, es decir, si empezamos nuestro relato o narración en presente o en pasado, debemos continuar en el mismo tiempo verbal en ese párrafo; por lo que, si deseamos contar algo que está ocurriendo y algo que ya ha ocurrido, el presente y el pasado deberán ir separados por párrafos en el texto.
En cuanto al uso del pasado, si usamos el pasado simple al principio, debemos asimismo usar el mismo tipo de pasado durante todo el párrafo, sin mezclar el pretérito perfecto “usó” con el imperfecto “usaba”, o con el pretérito perfecto simple: “ha usado”, en medida de lo posible.
Otro error que suele darse en las redacciones es el mal uso del condicional acompañado del subjuntivo. Jamás debemos usar un condicional con otra forma verbal que no se ala del subjuntivo, por ejemplo: “Si hubiera ido, habría comprado manzanas” es la frase correcta, no: “Si hubiera ido, hubiese comprado manzanas”. A veces la gente habla de la segunda forma, pero esto no significa que sea la forma correcta.
Otros ejemplos del buen uso del subjuntivo que crean dudas pueden ser: “Debiera haber comprado manzanas” en lugar de “debería haber comprado manzanas”, siendo correcta la primera frase ya que la acción ha concluido y, por tanto, el condicional es inútil y se ha de usar el subjuntivo; o en el caso del futuro: “Si terminare la obra, habrá un edificio”, en lugar de “si termina la obra, habrá un edificio”, ya que la segunda opción es un presente tácito y no un futuro, la primera forma es la correcta. En fin, en cuanto a los tiempos verbales, la práctica hace maestros.
Los consejos sobre tiempos verbales van encaminados sobre todo a la exposición de hechos o ideas de forma cronológica; ya que un texto como el que nos ocupa, donde mi narración no expone hechos sino ideas y consejos, varía el tiempo verbal en medida de mi necesidad para hacer entender aquello que deseo expresar. 
Además de los tiempos verbales, que son más materia de lengua que de literatura, cuando redactamos tenemos que tener en cuenta las tres partes de toda redacción: inicio, nudo o desarrollo, y desenlace. Por lo que antes de ponernos con nuestro relato, lo suyo es que esbocemos un guion donde dejar claras estas tres partes.
Además, debemos tener en cuenta las características de cualquier texto, que son: emisor, receptor, canal y mensaje. El emisor somos nosotros; el receptor puede ser cualquier si es una información abierta o alguien concreto si nos dirigimos a esta o aquella institución o persona física; el canal es la vía por la cual se transmite el mensaje: Internet, un libro, un periódico, un post, una servilleta manuscrita, etc…; y el mensaje es el texto en sí de forma general y la idea principal del texto de forma específica.
Así, dependiendo de a quién vaya dirigido y cómo vaya dirigido nuestro mensaje, el texto a redactar variará. No usaremos una novela para informar de un evento así como no usaremos una nota de prensa para redactar los estatutos de nuestra institución.
La coherencia y la cohesión son dos características inherentes a cualquier transmisión de información, sea cual sea ésta. La coherencia es la cualidad de un texto para ser inteligible, es decir, que se entienda el mensaje (ideas principal y secundarias) que se desean transmitir: de aquí la importancia de un guion previo. Y la cohesión es la estructura del texto, desde los cimientos que es el susodicho guion, hasta los signos de puntuación, que hacen del texto una información consciente para el receptor, que su cerebro tras leerlo podrá convertir en conocimiento. Por ejemplo, no tiene sentido una noticia ocurrida en el pasado que viene y va a la acción incorporando opiniones sobre la misma porque no sería coherente ni estaría bien cohesionada, ya que las opiniones han de ir al final de la noticia una vez el receptor ya ha asimilado la idea principal de la misma y puede emitir su propio juicio sobre ella.
Como últimos tips aprendidos durante mi carrera como escritor tanto de novelas como de ensayos y artículos, debo decir que, ya que nuestros mensajes suelen ser para el gran público en su mayoría, las frases de nuestros textos deben ser cortas y de uno o dos verbos cada una, mejor separadas por puntos seguidos y sin usar tiempos verbales que no usemos con frecuencia en el lenguaje oral; así facilitamos la comprensión del mensaje a transmitir. El inicio debe ser corto, el desarrollo sencillo y el desenlace directo y premeditado. Además, es totalmente necesario que escribamos sobre lo que conocemos; ya que cuanto mejor conozcamos cuanto vamos a expresar o el tema que vamos a exponer, mejor transmitiremos esa información a un desconocido.
En consonancia a todo lo dicho, adaptaremos nuestro vocabulario al receptor, y nunca daremos por sentado que éste nos entiende porque sí, conque nuestro vocabulario deberá ser sencillo, práctico e internacional.

Bueno, hasta aquí el primer audio. Los otros dos serán más breves, os lo prometo. 

Quizá también te interese: